Ancera cifra en un 4% el crecimiento del sector de la distribución, mientras Solera habla de una caída de un 12,6% en las reparaciones
El sector de la distribución de recambios ha crecido un 4% entre los meses de enero y marzo de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior, según el estudio de actividad del sector correspondiente al primer trimestre de 2021 publicado por Ancera.
La cifra de negocio cayó un 7,4% en enero y un 5% en febrero en comparación con los respectivos meses de 2020. Sin embargo, Ancera destaca que el sector creció un 26% en marzo, especialmente por la caída del 90% de la segunda quincena de marzo de 2020.
Las expectativas para el cierre del primer semestre, así como del año, son también positivas para la asociación, mejorando incluso los datos del estudio realizado a primeros de año. El sector espera crecer un 24% durante el primer semestre y finalizar el año con un 7% de incremento.
De esta forma, se mejora la expectativa respecto al anterior informe, en el que se esperaba crecer en torno a un 3%. Así, 2022 alcanzaría cifras de facturación de 2019.
Estos datos contrastan con los publicados por Solera, que habla de una caída en las reparaciones del 12,6% respecto a 2020 y cifra este descenso en un 22,3% si se compara con el mismo periodo de 2019. En un análisis mensual destaca el incremento de marzo con un 25,4%, aunque se trata de “un espejismo” ya que ese mismo mes en 2020 tuvo prácticamente 15 días menos de actividad por el inicio del confinamiento en todo el país. Si se compara con marzo de 2019, la caída es del 19,5%.
Enero resultó el peor mes de actividad del primer trimestre, con una bajada de casi el 29%, que coincide con el epicentro de la tercera ola. Ya en febrero, se moderó el descenso hasta el 19,4% si bien Solera advierte de que son comparativas anuales con meses preCovid.
El inicio de 2021 confirma lo que apuntaba 2020 ya que, debido al efecto en la movilidad de los cierres perimetrales, están disminuyendo los desplazamientos. Según la DGT, desde el comienzo de la pandemia se han dejado de realizar 132,5 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 31% menos.
Otras circunstancias, como el auge del teletrabajo o el aumento de desempleo, están provocando que el tráfico entre semana esté cayendo del orden del 16%, mientras que en fin de semana los españoles están abocados a un ocio sin coche, con un desplome del 33%. En este sentido, Solera recuerda que “la posventa es movimiento”, ya que por cada kilómetro que se deja de recorrer, la pérdida para el taller es de tres céntimos, lo que equivale a 90 euros por vehículo/año.
Con el fin de tratar de aportar luz a esta discrepancia, hemos hablado con Carlos Martín, secretario general de Ancera, que ha apuntado tres posibles factores que pueden ayudar a comprender tal disparidad de cifras. “Los datos de Solera tienen en cuenta no solamente a talleres multimarca, sino también a concesionarios, que se han resentido más con la crisis; por otro lado, se están recorriendo menos kilómetros que en años anteriores, así que líneas como la carrocería o los neumáticos se comportan peor que los recambios de mecánica general, que es lo que trabajan fundamentalmente los socios de Ancera. Y, por último, puede ocurrir que haya recambistas y talleres que se estén aprovisionando y aumentando su estocaje en previsión de un aumento de precios que pueda tener lugar según se vaya produciendo la desescalada de la pandemia”.